El proyecto, desarrollado por un equipo multidisciplinario
de investigadores de la universidad, durará tres años y generará las bases para
desarrollar agricultura en el desierto costero de las regiones de Tarapacá,
Antofagasta y Atacama.
En enero se dieron
a conocer los Proyectos de Exploración de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
(ANID), que tuvo entre sus adjudicados la investigación “Establishing the basis
for the use of fog water as the main source for agricultural production across
the Atacama desert” del Centro
del Desierto de Atacama UC (CDA UC).
Este innovador proyecto, que generará las bases para desarrollar agricultura en
el desierto costero, será liderado por el profesor Francisco Albornoz,
académico de la Facultad
de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, y el profesor del Instituto de Geografía UC, Camilo
del Río. Todos los participantes de esta iniciativa, tantos académicos
responsables como investigadores, son miembros del CDA, y sus contribuciones
son un claro ejemplo de la interdisciplina al interior de la Universidad, ya
que reúne a Geografía, Agronomía e Ingeniería.
Una de las características que tiene el Proyecto de Exploración, es que
financia investigaciones que sean novedosas y tengan potencial transformador,
entre otros requisitos. Estos conceptos se aplican al proyecto, porque estará
abastecido en un 100% con agua de niebla y utilizará energía solar para todos
los sistemas de riego, bombeo y climatización.
Camilo del Río,
quien asumió recientemente la dirección del CDA UC, detalló que las
características del llamado a concurso impulsaron al equipo a postular:” La
idea de este proyecto la veníamos madurando hace tiempo. Habíamos participado
en algunos llamados y nos había ido mal y probablemente por eso mismo, porque
los otros carecían de esa idea de lo innovador y disruptivo. Entonces, esto
para los otros fondos sonaba demasiado exploratorio, y aquí justamente es eso
lo que se buscaba”.
Es que atreverse a cultivar en un territorio con estas características no es
nada fácil "Creemos que el desarrollar agricultura en el desierto más
árido del mundo, posicionaría a la región y a Chile como un laboratorio que
permita identificar estrategias y desarrollar cultivos adaptados a la sequía, ofreciendo
alternativas al cambio climático que está generando reducción en las
precipitaciones a lo largo de todo el país", manifestó el director del
proyecto, Francisco Albornoz.
"Creemos que
el desarrollar agricultura en el desierto más árido del mundo, posicionaría a
la región y a Chile como un laboratorio que permita identificar estrategias y
desarrollar cultivos adaptados a la sequía" - Francisco Albornoz, Centro
del Desierto de Atacama UC
Etapas del proyecto
Esta iniciativa
tiene una duración de 3 años y abarca las regiones de Tarapacá, Antofagasta y
Atacama. Tiene como objetivo principal cultivar en el desierto a través de
invernaderos, regar con agua de niebla y utilizar energía solar: “Esperamos en
marzo empezar a planificar la instalación de estos invernaderos, y en abril
tenerlos instalados”, explicó Camilo del Río.
El investigador precisó los 5 objetivos de este proyecto, dividiéndolos en tres
etapas: niebla, productividad agrícola y gobernanza:
1. Caracterización de los volúmenes de agua de niebla
colectables de la red que hemos estado instalando desde hace un tiempo. Tenemos
al menos 10 estaciones y queremos instalar unas dos o tres más en ciertas
zonas.
2. Analizar la calidad el agua de niebla: qué minerales
tiene, que nutrientes y cómo varían estos nutrientes en el tiempo y en el
espacio. Se van a tomar muestras de esta agua de niebla y caracterizarlas para
saber qué tan efectiva es para los vegetales y especies que queremos cultivar.
3. Modelar, a partir de los datos del primer objetivo, junto
con imágenes satelitales y con datos atmosféricos. Así, generamos un modelo
donde espacializamos el potencial de agua colectable. Entonces, para cada
territorio de este desierto costero vamos a estimar el agua que se necesita.
4. Instalación de dos invernaderos, entre 20 y 30 m2. Uno de
ellos se instala en la estación Alto Patache y el otro en “Falda verde”, cerca
del Parque Nacional Pan de Azúcar. En esos invernaderos vamos a testear qué
especies queremos cultivar. Hay una propuesta en torno a lechugas, frutillas y
tomates. El experto, que es Francisco, va a ir viendo en función de la calidad,
cuáles se dan mejor en estos ambientes. Al mismo tiempo, estos invernaderos hay
que climatizarlos y ahí entra la energía solar.
5. Gobernanza. Acá participa la profesora Virginia Carter.
Verá el uso del suelo, la gestión de los recursos hídricos y propiedad de la
tierra. Dar toda la viabilidad administrativa o de gobernanza para que el día
de mañana se facilite el aprovechamiento o la generación de producción agrícola
en el desierto.
Dado a que las condiciones ambientales en el desierto no son propicias para el
cultivo, se estará monitoreando la temperatura de los invernaderos, la
climatización y la cantidad de energía necesaria para enfriar en verano y
calentar en invierno. Lo mismo se aplica a la cantidad de irrigación que se
necesita por metros cuadrados en las distintas especies que se va a sembrar. “Y
al mismo tiempo al lado de estos dos sitios, en el suelo del desierto en 10 m2,
vamos a ver la posibilidad de producir trigo. Ahí nuevamente Francisco es el
experto, ya que hay un trigo adaptado a las condiciones del desierto, es decir
poca materia orgánica”, agregó el profesor.
Vinculación con el
medio
Uno de los ítems
que quiere potenciar la UC en todas sus unidades es la vinculación con el
medio, que en este caso se traduce como la transferencia de conocimiento y la
colaboración para y con la comunidad. Es por esto que el proyecto a punta a las
comunidades vecinas: “Estamos investigando y pensando que el día de mañana las
comunidades locales se hagan cargo y puedan generar sus propias producciones
agrícolas y no necesiten nada”, subrayó el profesor Camilo Del Río.
“La idea es que sean autónomos el día de mañana. Y por eso incorporamos el tema
de la gobernanza, porque justamente es el conducto normativo regular de cómo
podemos nosotros transmitirles a las comunidades, gobiernos locales y
eventualmente a empresas privadas que, esperamos, los volúmenes de agua y la
cantidad de energía, vayan a dar de sobra para dar grandes producciones
agrícolas”, añadió.
Nuevo liderazgo en
la CDA
En noviembre del
2022 el profesor Camilo del Río asumió como nuevo director del Centro del
Desierto de Atacama (CDA UC), en reemplazo del profesor Juan Luis García. Este
Centro tiene como misión realizar investigación en ciencia y tecnología para el
conocimiento y desarrollo integral de las zonas áridas y semiáridas del norte
del país.
Este proyecto llega a inaugurar su nuevo cargo de manera contundente, pero el
profesor aclara que la investigación viene madurando hace un tiempo: “Me toca
justo en mi dirección haber recibido la adjudicación, pero más que una buena
noticia para mí es una excelente noticia para el CDA”.
“Quiero destacar que es un proyecto interdisciplinario casi de manual, donde el
conocimiento que se desarrolla en geografía sin el conocimiento de agronomía no
sería posible. Sin el tema de eficiencia y de energía de ingeniería nos sería
posible. Sin el aporte de la química de la coordinadora de la Estación Atacama,
Constanza Vargas, tampoco sería posible. Hay una sinergia de la gran mayoría de
las disciplinas que son parte del CDA”, concluyó.
13 de Febrero de 2023