A través de un conversatorio, profesionales de ambas instituciones abordaron la realidad de la zona norte de Chile y otras temáticas como infraestructura extrapredial y tecnologías intraprediales.
Santiago, lunes 28 de febrero de 2022.- Continuando el trabajo conjunto que se inició con el
Encuentro Presidencial y III Gabinete Binacional de Ministros entre Chile y
Perú, realizado en Perú, en octubre de 2019, el Secretario Ejecutivo de la
Comisión Nacional de Riego (CNR), Federico Errázuriz, y el director de la
Dirección de Administración de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) de Perú, Jaime Huamanchumo, dieron inicio al último conversatorio,
cuyo objetivo fue «Elaborar e implementar un plan de trabajo para la
cooperación en materia de tecnología y gestión del agua para la optimización de
riego en zonas áridas, para el período 2020», dando cumplimiento a todas las
actividades comprometidas.
Dicho compromiso
consideró el intercambio de experiencias entre profesionales de ambos países en
temáticas como: «manejo de indicadores de eficiencia por el uso de agua», el
«Intercambio de experiencia, de tecnologías en zonas áridas para atender las
demandas de agua en sector agrícola» y el «Intercambio de experiencias mediante
videoconferencia de la operación de sistemas hidráulicos, sistema de
distribución y medición de agua».
“Quiero agradecer a
la Autoridad Nacional del Agua de Perú por su apoyo, por el trabajo conjunto
que hemos desarrollado desde el año 2019 y que se orienta a fortalecer la
eficiencia hídrica en un escenario de cambio climático en que la colaboración y
la implementación de nuevas tecnologías es de especial relevancia”, destacó
Federico Errázuriz, quien manifestó la necesidad de seguir profundizando el intercambio
de experiencias y la cooperación entre ambos países.
En la oportunidad
las autoridades y profesionales valoraron la instancia, diseñada de manera
virtual dado el contexto de pandemia, en que se presentaron tres videos que
dieron cuenta de la realidad de la zona norte de Chile, en particular, de la
región de Coquimbo. El primero apuntó a mostrar la realidad climática y
agrícola de la región, el segundo la realidad sobre la infraestructura
extrapredial y el último, las tecnologías intraprediales.
Fuente: CNR
7 de Marzo de 2022