Cochilco
estima que Antofagasta será la región que más utilice agua de origen oceánico,
con un consumo que llegaría a un 62,7% al 2032 y una disminución de este
elemento hídrico continental de un 74% para el mismo año. Asimismo, exhibe
cuáles son las operaciones mineras que recurrirían al recurso marino.
Según las estimaciones del estudio “Proyección
de consumo de agua en la minería del cobre- 2021-2032” de
Cochilco, donde se evidencia que para la próxima década, habrá un cambio en las
regiones mineras de Chile, con un decrecimiento en el uso de agua continental y
un crecimiento por el recurso oceánico, Antofagasta(con un 62,7%)destaca
como la región que más utilizará agua de mar ,
siguiéndole Atacama(15,7%), Tarapacá(13,5%) y
por último Coquimbo(8,1%).
En el informe se deja entre ver que dependiendo de la zona del
país, la proyección de su uso podría variar. No obstante, la mayoría de las
regiones mantiene una tendencia a la baja respecto del consumo de agua
continental.
Las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins, que solo
consideran agua continental como fuente de abastecimiento, mantienen una
tendencia estable para el periodo 2022-2032.
Como Arica y Parinacota, Antofagasta, Tarapacá, Atacama y Coquimbo
presentan un incremento significativo en la demanda de agua de mar para la
próxima década, de acuerdo al análisis de Cochilco, se espera que
Antofagasta disminuya el uso de agua continental en 74%; seguido de Tarapacá
con 73%; Coquimbo en un 72%; y Atacama, en un 7% respecto a 2020.
En el caso de Antofagasta, las operaciones mineras que utilizan
agua de mar son Escondida, Centinela, Antucoya, Michilla, Mantos de la Luna,
Las Cenizas Taltal, Planta JA Moreno (ENAMI), y Sierra Gorda. Además, existen
proyectos de ampliación de plantas desalinizadoras en Escondida, actualización
de Esperanza y su extensión de red para abastecer los proyectos Encuentro,
Planta Distrito Norte de Codelco, Concentradora El Abra y Spence Growth Option.
El diseño del proyecto QB2 considera el uso de agua de mar
desalinizada para su operación y además considera mecanismos de reutilización
del agua. El proyecto Collahuasi SxEw (continuidad) proyecta el uso de agua de
mar y desarrollo de infraestructura y mejoramiento de capacidad productiva.
Este sistema será habilitado para cumplir caudales máximos de 525 litros por
segundo y 1050 litros por segundo en el cuarto y octavo año del proyecto,
respectivamente.
Los principales proyectos que proponen el agua de mar para la
producción son Planta de Mantoverde y su proyecto “Desarrollo Mantoverde”,
Candelaria y su proyecto de continuidad operacional, Santo Domingo de Capstone,
Diego de Almagro, Nueva Unión con sus fases 1,2 y 3, y Productora.
El desarrollo de la ampliación de Los Pelambres, en el marco del
proyecto INCO, considera un incremento en el uso de agua de mar. Su planta
desalinizadora tendrá una capacidad de producción de 400 l/s de agua salada de
calidad industrial. También se sumará el proyecto de Andes Iron, de Dominga.
Fuente: Radio Nostalgica
10 de Enero de 2022