El Balance Hídrico Nacional, documento de la Dirección Nacional de Aguas (DGA) que este año tendrá su versión definitiva después de 32 años, establecerá cuánta agua disponible existe en el país. En un adelanto entregado a principios de año, ya estableció que el país tiene un déficit de agua que oscila entre 10% y 37%.
Bajo este deficitario horizonte nació Escenarios Hídricos 2030, una iniciativa creada en 2016 por la Fundación Chile, la Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina, que busca mejorar el escenario hídrico para el período 2030-2050, y en ese contexto presentará el martes 18 de junio el estudio “Transicion Hídrica: el futuro del agua en Chile”, en un evento que será encabezado por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.
Escenarios Hídricos 2030 se inspiró en el positivo impacto de una iniciativa paralela, Escenarios Energéticos Chile 2030, imitando su proceso colaborativo, pero esta vez enfocado en el agua.
Para paliar este déficit, el documento propone establecer una estrategia con énfasis en cuatro ejes: gestión e institucionalidad del agua; conservación y protección de los ecosistemas hídricos; eficiencia y uso estratégico del recurso hídrico; y migración e incorporación de nuevas fuentes de agua.
Estos cuatro puntos incluyen, por ejemplo, tener una gestión integrada de recursos hídricos, un sistema nacional de información, áreas de protección, recuperación y conservación de ríos y humedales, reforestación, sistemas de riego optimizado, embalses para acumulación de aguas, desalación mediante osmosis y tratamiento de aguas servidas, entre otros.
Ulrike Broschek, líder de Escenarios Hídricos 2030 y subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, dice que la implementación de estas cuatro medidas sería clave para alcanzar la seguridad hídrica. “El 44% de las causas de los problemas hídricos se relacionan con una deficiente gestión del recurso, el 17% se debe al aumento de demanda del agua, 14% a la contaminación del agua, 12% a la disminución de la oferta de agua, 6% a un daño ambiental de los ecosistemas hídricos y 5% al alza de la frecuencia de desastres naturales”.
17 de Junio de 2019