Estado del clima 2021: con el estanque vacío y cuesta arriba

.

Actualmente, Chile se encuentra en una situación muy compleja en lo que respecta a la sequía, escenario que requiere de constataciones y proyecciones de largo plazo, analizando cada evento en particular, de modo de atribuirlo al cambio climático, variabilidad natural o efectos atópicos locales.

Recientemente, se liberó la imagen del Observatorio Andino, con tomas satelitales de las cuencas que van de Copiapó a Nuble. Durante los últimos días de julio y principios de agosto de 2021, la curva azul que se observa en la Figura 1 mostraba el porcentaje de área cubierta del rio Maipo en el Manzano por nieve, con Menos del 50% en una época del año en la que típicamente se disponía de alrededor del 75%. En el mismo periodo, en tanto, en el Boletín de la Dirección General de Aguas (DGA) se puede apreciar (ver Figura 2) que la Región Metropolitana se mantenía con un equivalente en agua promedio de 400 milímetros.

A modo de contexto, con datos desde 1820, en la Figura 3 se observa la serie de precipitaciones anuales en Santiago, con promedios del orden de los 300 milímetros, anos en los que se alcanzan hasta 800 milímetros, frente a otros particularmente secos que se denominan hipersequias (HS). Al observar los 4 puntos destacados en la Figura 3, que se ubican por debajo de la línea roja horizontal, la primera HS corresponde a 1924, luego se visualiza una HS en 1968, seguida por 1998 y 2019. En agosto de 2021, la precipitación es de 96 milímetros, lo que da cuenta de una condición crítica, para finalmente terminar el año con 117 mm, 40 de los cuales cayeron en la tormenta de enero de 2021. El efecto de las hipersequias recientes (1968, 1998, 2019) en la hidrología superficial y vegetación natural se ejemplifica en la Figura 4.

Para continuar con la noticia pinche el siguiente link:


https://casub.s3.amazonaws.com/media/documentos/ESTADO_DEL_CLIMA.pdf 


Fuente: Revista Vertiente


14 de Marzo de 2022