El ministro de Agricultura remarcó que este proceso
"es fundamental para tener certeza e ir avanzando hacia la seguridad
alimentaria estratégica de nuestro país".
Una de las principales medidas es el nuevo Bono Legal
de Aguas.
El
Gobierno lanzó este lunes un paquete de medidas para apoyar a los pequeños
agricultores en la regularización e inscripción de sus Derechos de Aprovechamiento de
Aguas, como establece el nuevo Código de Aguas.
La nueva normativa otorga condiciones excepcionales
para la pequeña agricultura, canalizándolas a través del Indap. Estas
condiciones especiales indican que los usuarios de este Servicio, dependiente
del Ministerio de Agricultura, tendrán un plazo excepcional de cinco
años para iniciar el trámite, contados desde abril de 2022 hasta
el 6 de abril de 2027.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela,
hizo un llamado "a los gobiernos regionales, a los municipios y a la
comunidad, a trabajar en conjunto con Indap en este proceso nacional de
regularización de derechos de agua que es fundamental para tener
certeza e ir avanzando hacia la seguridad alimentaria estratégica de nuestro
país".
Una de las principales medidas es el nuevo Bono Legal de Aguas (BLA),
este instrumento de Indap cuenta con un financiamiento de al menos del 90 por
ciento de los 600.000 pesos que en promedio cuesta este trámite. Esta
iniciativa beneficiará este año a cerca de 5.000 agricultores de Indap en todo
el país.
El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García,
dijo que "el nuevo Código de Aguas establece que quienes no hayan
regularizado sus derechos de uso, tienen cinco años para hacerlo, ya sea de
manera individual o colectiva con un proceso que hoy es más fácil
y expedito, además de contar con el apoyo de Indap".
El director nacional de Indap, Santiago Rojas, dijo que
"por mandato del Presidente Boric hemos lanzado cuatro medidas para cuidar
el agua de la pequeña agricultura. Hoy en INDAP contamos con un nuevo Bono
Legal de Aguas, cuyo presupuesto cuadruplicamos este año alcanzando 2.700
millones de pesos que permitirán apoyar a más de 5.000 productores desde Arica
a Magallanes. A todas y todos los productores les sugerimos acercarse a las
oficinas de áreas de Indap para recibir este beneficio".
Junto a la promoción de este bono, esta estrategia
también considera la puesta en marcha de la Mesa Hídrica para Agricultura
Familiar Campesina e Indígena, reforzamiento de los equipos
Indap en regiones con mayor demanda, incorporando profesionales del área
jurídica; una campaña comunicacional, y la colaboración y coordinación entre
instituciones gubernamentales y público-privadas.
El nuevo Código de Aguas busca responder al contexto
actual de cambio climático y escasez hídrica. Entre sus medidas establece que para que un agricultor pueda extraer
y usar agua para regar sus proyectos productivos requiere del permiso otorgado
por el Estado a través de la DGA. Quien no lo haga perderá
sus derechos de aprovechamiento.
La normativa otorgó condiciones excepcionales para
la Agricultura Familiar Campesina, canalizándolas a través de
Indap. Estas indican que las usuarias y usuarios acreditados por el servicio
del Ministerio de Agricultura tendrán un plazo excepcional de cinco años para
iniciar el trámite, hasta el 6 de abril de 2027.
En el caso de productores no usuarios de
Indap, el nuevo Código de Aguas mandata a las Organizaciones de
Usuarios de Aguas (OUA) a apoyarlos para que realicen el proceso que en su caso
finaliza el 6 de octubre de 2023.
El trámite para regularizar los DAA, dependiendo del estado
y/o documento que se posea, en términos generales implica gestiones en el
Conservador de Bienes Raíces (CBR) y en el Catastro Público de Aguas de la DGA,
y tiene un costo aproximado de 600.000 pesos, de los cuales INDAP, le financia
a sus usuarios y usuarias al menos el 90 por ciento del trámite.
Fuente: Cooperativa.cl
18 de Enero de 2023