El investigador y extensionista, Giovanni Lobos, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi, explica por qué persiste la sequía, a pesar de las abundantes precipitaciones registradas durante el mes junio en la Región de Coquimbo, en donde la escasez hídrica mantiene la problemática en torno a la disponibilidad de agua para el riego de los cultivos.
De acuerdo al análisis realizado por INIA Intihuasi, respecto a las precipitaciones que se han generado durante el mes de junio a nivel regional, especialmente respecto a los eventos del 12 y 13, y 21 y 22 del pasado mes, se pudo constatar que montos similares no se registraban en cantidad desde el año 2017. De acuerdo a los registros realizados por estaciones meteorológicas de INIA, CEAZA y Agroclima, las precipitaciones del evento entre el 12 y 13, se mantuvieron durante 24 horas, alcanzando más de 100 mm en varias localidades, llegando a valores máximos en la localidad de Chillepín (Salamanca) con 127.4 mm, seguido por la localidad de Rapel (Monte Patria) con 113.8 mm, Salamanca, con 113 mm, Ajial de Quiles (Punitaqui) con 110.4 mm y Combarbalá con 105.5 mm, mientras que el evento del 21 y 22 de junio, la mayor precipitación se generó en Choapa, en Salamanca con 54 mm, seguido por Los Vilos con 49,8 mm y Chillepín con 44,7 mm.
De este modo, a la fecha la provincia del Choapa acumula los mayores montos de lluvias en lo que va del 2024, siendo la localidad de Chillepín la que mayores registros posee con 301,3 mm, seguida por Salamanca con 294,4 mm, Tilama con 241 mm, Los Vilos con 216,2 mm e Illapel con 201,4 mm.
Por su parte, en la provincia del Limarí los mayores montos acumulados se registran en la localidad de Combarbalá con 214,4 mm, Rapel con 191 mm y El Palqui con 166,2 mm. Finalmente, en la provincia del Elqui los registros son liderados por Las Cardas con 133,4 mm, Andacollo con 124,1 mm y Vicuña con 109,5 mm.
Al respecto, Christian Álvarez, seremi de Agricultura señaló que, si bien, “las precipitaciones que hemos tenido en la región durante el último período han sido positivas y dejan una cuota de optimismo para nuestro mundo rural, no significa que la condición crítica de escasez hídrica se terminó, ya que existe una afectación estructural, donde el riesgo del desarrollo de la actividad agrícola sigue vigente. Es por este motivo que como ministerio seguimos trabajando enfocados en levantar instrumentos y medidas en el corto, mediano y largo plazo, herramientas que permitan otorgar una mayor seguridad hídrica para nuestro sector”.
En tanto, la acumulación de precipitaciones sólidas, es decir nieve, en la Cordillera de los Andes - la cual es la principal fuente de agua para abastecer los embalses - a junio de 2024 alcanza los 20 cm en la cordillera de Elqui, que representa un 5 % de superávit de acumulación respecto a la altura promedio en un año normal a la fecha (19 cm). En el caso de la cordillera en Limarí, a la fecha presenta 55 cm y 115 cm de nieve en la Quebrada Larga y Cerro Vega Negra respectivamente, lo que representa un superávit de 30 y 22% respectivamente. Finalmente, en la provincia del Choapa, en la estación El Soldado, se registra un rango normal a la fecha, con 96 cm de nieve.
“A pesar de que toda la Región de Coquimbo al día de hoy (junio de 2024) se encuentra en superávit de lluvias respecto de un año normal, la sequía o escasez hídrica en la región no está ni cerca de acabarse. Es más, se requieren varios años consecutivos con inviernos con superávit de precipitaciones para superar la condición deficitaria, y que se ha generado también a partir de una secuencia de años secos”, explica Giovanni Lobos.
En ese sentido, cabe destacar que en los últimos 14 años, solo se han generado 3 años con precipitaciones con valores superiores de un año normal, “y es por esto que se mantiene la condición de escasez hídrica. En este sentido, a junio de 2024 todos los embalses de la Región de Coquimbo presentan valores bajo el promedio histórico de agua embalsada para la fecha y hoy la capacidad embalsada solo alcanza un 16%. Los embalses más críticos se encuentran en la provincia del Limarí (la cual concentra la mayor superficie frutícola de la región), donde solo un 7% de su volumen se encuentra con agua. Por su parte, en la provincia del Elqui, el embalse Puclaro presenta solo un 9% ocupado, mientras que en la provincia del Choapa presenta una capacidad almacenada del 29%, de acuerdo al último informe generado por la DGA (semana del 24 de junio)” puntualizó el investigador.
Continuar leyendo la noticia aquí
8 de Julio de 2024