En octubre de 2019, el presidente
Sebastián Piñera presentó la Mesa Nacional del Agua con el objetivo de proponer
un plan para enfrentar la crisis hídrica, orientando el trabajo en las
siguientes tres acciones:
Establecer
los contenidos centrales de una política hídrica de largo plazo.
Proponer
la infraestructura hídrica necesaria y mejorar la forma de gestión del agua
en las cuencas en el mediano y largo plazo.
Definir
los principios básicos del marco legal e institucional para sustentar una
política hídrica de largo plazo.
La Mesa Nacional del Agua es un
trabajo desarrollado de manera transversal, con representantes del sector
público específicamente de los ministerios vinculados con el agua, como el
Ministerio de Obras Públicas el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de
Minería, el Ministerio de Energía y el Ministerio de Medio Ambiente, actores
del Poder Legislativo a través de un grupo de diputados y senadores de
distintas bancadas y representantes de la sociedad civil provenientes del
sector de la minería, agricultura y sistemas de Agua Potable Rural (APR), entre
otros.
A partir de la participación de diversos
actores se generó una lista de 26 personas que constituyeron esta Mesa presidida
por el Ministro de Obras Públicas y en la cual el director general de la
Dirección General de Aguas (DGA) ha actuado como secretario ejecutivo
La particularidad de este proceso radicó en que
la discusión de una nueva política hídrica se produce en el marco de la sequía
más extrema de la que se tiene registro en el país.
Diagnóstico compartido
La primera etapa consistió en un análisis a
partir de la revisión de las políticas y estrategias trabajadas de manera
previa en Chile, siendo todas estas muy coincidentes. Posteriormente, se
efectuó una revisión de la disponibilidad del recurso hídrico, cuya principal
fuente fue el Balance Hídrico Nacional de la Dirección General de Aguas (DGA)
para la zona norte, centro y sur del país, así como la información recopilada
por el Centro UC Cambio Climático, cuyos datos dan cuenta de que el futuro será
de menor disponibilidad hídrica, lo que obliga a generar medidas de mayor
resiliencia con respecto al agua.
Posterior a esta etapa de diagnóstico y revisión
de disponibilidad, se observó el ítem de consumo humano, en el que el sector
urbano es más avanzado y con mayores logros respecto del sector rural. En
tanto, en relación a la calidad de los ecosistemas relacionados con el agua,
se evidencian deficiencias en lo que respecta a las normas secundarias y los
problemas relacionados con la contaminación generada a partir de los distintos
sistemas productivos.
Para continuar con la noticia siga el siguiente
Link:
https://casub.s3.amazonaws.com/media/documentos/MEsa_del_Agua.pdf
Fuente: Revista Vertiente
8 de Febrero de 2021