El
programa Desafíos Públicos entregará hasta $400 millones para soluciones
tecnológicas en cada uno de los retos de innovación abierta definidos junto a
Sernapesca, la Comisión Nacional de Riego,
la Academia Politécnica Naval y la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Equipos de startups, universidades y otros innovadores pueden postular hasta el
5 de agosto en www.desafiospublicos.cl.
Santiago,
jueves 22 de junio de 2021.- A través de una
videoconferencia, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, junto a la directora de
la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Aisén Etcheverry, y
el director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno, Román Yosif, encabezaron el
lanzamiento de Desafíos Públicos 2021, programa que busca que startups,
universidades, centros de investigación y equipos de innovadores desarrollen
soluciones científico-tecnológicas frente a problemáticas de interés público.
Este año 42 organismos
participaron con 70 postulaciones al programa que entregará hasta $400 millones
en cada uno de los cuatro retos de innovación abierta seleccionados por
MinCiencia, ANID y el Laboratorio de Gobierno, y que fueron diseñados junto a
equipos de los servicios públicos que presentaron cada una de las
problemáticas. El presupuesto total destinado a esta convocatoria contempla un
10% de aumento respecto al año anterior.
De esta forma, la convocatoria
busca un sistema para el monitoreo de áreas marinas protegidas para apoyar el
rol de Sernapesca, un mecanismo para el control de sistemas de riego tecnificado
para la Comisión Nacional de Riego, tecnologías para la supervisión de
señaléticas marítimas en apoyo de la Academia Politécnica Naval y una solución
para la detección, localización medición y cuantificación de las pérdidas de
agua potable que contribuirá al trabajo de la Superintendencia de Servicios
Sanitarios.
“En este segundo ciclo de
Desafíos Públicos, presentamos cuatro retos que buscan ser resueltos a través
de I+D+i+e y que están vinculados a desafíos globales como la conservación de
la biodiversidad marina, la eficiencia en la navegación y el uso de nuevas
tecnologías para el cuidado de los recursos hídricos. Celebro esta oportunidad
de vincular a la comunidad de innovación con estas necesidades para avanzar
hacia un desarrollo y una gestión sostenible desde el Estado. Un trabajo que
está en línea con otras iniciativas del Ministerio de Ciencia como nuestra
participación en la Mesa Nacional del Agua, nuestra reciente incorporación a la
Política Oceánica Nacional y el impulso decidido a una agenda de innovación y
emprendimiento en el marco de una economía del conocimiento y de la
reactivación económica tan necesaria para un futuro post Covid”, dijo el
ministro Andrés Couve.
La directora de la ANID, Aisén
Etcheverry, destacó la incorporación de la agencia a través de la nueva
Subdirección de Investigación Aplicada: “Definimos problemáticas que no sólo
tienen importancia en las instituciones de origen, sino que además contribuyen
de manera directa a agendas que son prioritarias a nivel país, como el tema de
los océanos, el tratamiento de las aguas, el ser más eficiente en el uso de
estos recursos, y en tener una institucionalidad pública que pueda aportar de
mejor manera a resolver esos problemas. Esperamos que esta convocatoria de
retos de innovación tenga resultados virtuosos, tanto para la institucionalidad
pública como para los desarrollos tecnológicos que se generen a partir de
ellos”.
Ciencia
y tecnología para cuidar el agua y la biodiversidad marina
La directora nacional de
Sernapesca, Jessica Fuentes, valoró la oportunidad de sumar tecnología al rol
de resguardo de las áreas marinas protegidas que realiza la institución: “Es
particularmente relevante desde el punto de vista de la sustentabilidad y del
cuidado de los reservorios de biodiversidad el poder levantar esta información.
Contar con una herramienta tecnológica que nos apoye en la función de proteger
estas reservas marinas también tiene un fuerte componente territorial”, señaló.
En relación al reto de
innovación propuesto por la Academia Politécnica Naval, el Contraalmirante
Carlos Huber Vio, Director General de Territorio Marítimo y de Marina Mercante,
dijo que “este viene a optimizar la capacidad que tiene el servicio de
Señalización Marítima de conocer el estado operativo de la red de ayudas a la
navegación, aportando al conocimiento de forma temprana de una anomalía, para
así recuperar en el más breve plazo la capacidad y seguir garantizando una
navegación segura por las aguas nacionales”.
El superintendente de Servicios
Sanitarios, Jorge Rivas, indicó que “Chile requiere con urgencia la
implementación de proyectos que aumenten la disponibilidad de agua. Uno de los
caminos es apuntar a la eficiencia y mejorar en la Reducción de Pérdidas, la
importancia de este proyecto pasa porque en Chile las empresas sanitarias
tienen en promedio un 33% de Agua No Facturada, algunas superando el 40%,
mientras que países con similar PIB per cápita al nuestro, tales como Croacia y
Polonia, tienen un 12% y 17%, respectivamente”, dijo.
Finalmente,
el Coordinador de la Unidad de Políticas de la Comisión Nacional de Riego
(CNR), Jaime Yáñez Acevedo, señaló que el desafío propuesto por la CNR “busca
conocer los consumos reales de los sistemas de riego tecnificado, y para ello
nos debemos hacer cargo de la diversidad de agricultores que tenemos y la
diversidad en los territorios. Considerando esos dos elementos lanzamos este
desafío para tener algún tipo de sistema que nos permita monitorear en forma
efectiva los consumos de agua y transmitirlos a nuestro servicio para tener esa
información, lo que permitirá orientar de mejor manera nuestras políticas
públicas y entregar asesorías más específicas a los agricultores para un uso
eficiente del agua”.
Cada uno de los retos anunciados
se compone de hasta tres etapas consecutivas que otorgan premios a los
innovadores que entregan resultados concretos. Mientras se avanza en el
desafío, aumenta la complejidad y la retribución monetaria de cada fase hasta
que se define un premio final a quien encuentre la mejor solución científico-tecnológica
frente al reto propuesto. Los equipos interesados pueden postular a partir de
hoy a las 16:00 horas y hasta el 5 de agosto en www.desafiospublicos.cl.
30 de Junio de 2021