Como una manera de
alargar la vida útil de los rellenos sanitarios, la ministra del Medio
Ambiente, Maisa Rojas, adelantó la presentación de un nuevo proyecto que tiene el propósito
de reciclar, disminuir las emisiones de gas metano y generar fertilizantes
naturales.
Asimismo, en
el Día Mundial del Medio Ambiente, Rojas anunció la presentación de
una ley de reciclaje de los residuos orgánicos.
Según estimaciones,
alrededor del 58% de los desechos de los hogares chilenos son de origen
vegetal.
En una actividad
pública junto al alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, Rojas explicó que se
estima que la “bolsa de basura” de los hogares en Chile está
compuesta en un 58% de residuos vegetales (verduras, frutas y poda), por lo que
este proyecto de ley propondrá soluciones concretas para evitar que estos
residuos terminen en los rellenos sanitarios.
La nueva normativa
creará incentivos para fomentar la recolección segregada de los restos de
verduras, transformando así un problema en beneficio. La secretaria de Estado
sostuvo que “al compostar produciremos fertilizantes naturales”,
remarcó.
El alcalde Gonzalo
Durán explicó que en su comuna “hemos tenido una política muy activa en materia
de cambio climático, con una batería de programas que incluye retiro
domiciliario de reciclaje y manejo de residuos orgánicos, donde son gestionados
en las composteras y/o lombriceras que poseemos. Además, hay 200 vecinos y
vecinas inscritas en este programa, que vienen personalmente a depositar sus
residuos”.
“Por eso estamos muy
atentos al trabajo colaborativo con el Ministerio y la seremi del Medio
Ambiente, ya que en la medida en que contamos con legislación adecuada,
vamos a tener un resultado mucho mejor a nivel país”, afirmó el edil.
El proyecto contempla
diversas opciones para la gestión de los residuos orgánicos.
Finalmente, la
implementación de esta ley será gradual. En primera instancia, se comenzará con
los restos de poda y jardín, así como los residuos orgánicos provenientes de
las ferias libres. En una segunda etapa, se incluirá la fracción orgánica
generada por centros comerciales, eventos y estadios. Posteriormente, se
extenderá a los hoteles, restaurantes y cafeterías. Por último, la obligación
se expandirá a los hogares.
Fuente: biobiochile.cl
7 de Junio de 2023