Nuevas
aplicaciones digitales están haciendo que el monitoreo y manejo de plagas en
frutales sea más fácil.
Una de ellas se
llama MIPCitrus y fue diseñada para apoyar el manejo
de huertos en cítricos. Es de libre acceso y es un
desarrollo del Comité de Cítricos, INIA La Cruz, con el apoyo de Corfo, en el
marco del proyecto de investigación “Estrategia de manejo de ácaros
cuarentenarios en cítricos con control biológico y convencional”.
Se trata de una
herramienta digital de apoyo técnico, que consolida la información para el
manejo de huertos de cítricos. Está enfocada en el Manejo Integrado de
Plagas y contempla información de reconocimiento, biología, daño y manejo de
las principales plagas en cítricos.
Ya se encuentra
disponible información de la Falsa arañita roja de la vid (Brevipalpus
chilensis), el ácaro pavo real (Tuckerella elegans), el Burrito
de la vid (Naupactus xanthographus), el Capachito de los frutales (Naupactus
godmanni) y pseudocóccidos.
Buscando aumentar
la eficiencia de las aplicaciones, esta aplicación cuenta además con una
calculadora de volumen de aplicación (VDA), en función de las
características del huerto, la plaga objetivo, el factor de dosis de
mezcla y alternativas de control disponibles.
También cuenta con
información respecto del manejo de las condiciones ambientales al interior de
las mallas antipolinización y de probabilidad de ocurrencia de semillas entre
especies de cítricos. Esto, de acuerdo a los resultados obtenidos en el
proyecto: “Sistema integrado de información para mejorar la competitividad de
la industria citrícola a través del uso de malla antipolinización en
mandarinas”, desarrollado por el Comité de Cítricos y la PUC con el apoyo de
CORFO.
Monserrat
Valenzuela, gerente del Comité de Cítricos de la ASOEX dijo que “la
incorporación de tecnologías digitales como MIPCitrus en el manejo de los
huertos se valida como una herramienta al alcance de todos para apoyar la toma
de decisiones, mejorando la gestión y también la eficiencia en el uso de los
recursos”. Esta tecnología se encuentra disponible para Android y para IOS.
La otra aplicación
para dispositivos móviles se llama Farming Monitor y fue
desarrollada por un entomólogo y un ingeniero comercial. Utiliza tecnología
avanzada para identificar y rastrear la presencia de plagas y enemigos
naturales en tiempo real, lo que permite a los usuarios tomar medidas
preventivas y de control de manera más rápida y efectiva.
El uso de esta
tecnología ha sido una herramienta eficaz para el proyecto “Adaptación e
implementación de System Approach con productores y actores relevantes
relacionados con la exportación de uva de mesa a Estados Unidos, Región de
Valparaíso”, ejecutado por la PUCV, que busca implementar un programa de
monitoreo de plagas de la vid que permita lograr una baja prevalencia,
especialmente de plagas cuarentenarias, reducir el uso de pesticidas y aumentar
la sustentabilidad del cultivo.
La plataforma ha
contribuido a reducir el tiempo de monitoreo de plagas como Brevipalpus
chilensis y Chanchito blanco, georreferenciando los puntos críticos y
procesando la información lo que ayuda a una mejor gestión de éstas. La
presencia de estas plagas en la Región de Valparaíso es baja. No obstante,
asegura Eugenio López, “limita la exportación de productores de uva de
mesa y obliga a la aplicación de protocolos de manejo fitosanitario y de
muestreo que den la seguridad de que este cultivo no va a tener problemas con
las plagas cuarentenarias”.
La aplicación
también permite a los usuarios monitorear el progreso de sus cultivos y recibir
alertas en tiempo real cuando se detecta la presencia de una plaga. Esto
permite a los usuarios tomar medidas rápidas y efectivas para controlar la
plaga antes de que cause daños significativos.
Los creadores de
la aplicación esperan que sea una herramienta útil para ayudar a los
agricultores a proteger sus cultivos y monitorearlos correctamente, recogiendo
la información georeferenciada directamente desde los cultivos.
Para el ex docente
de la PUCV; “monitorear la presencia de plagas agrícolas y sus enemigos
naturales para determinar su intensidad, sus principales estadíos y el
lugar, georreferenciado donde están presentes permite mejorar la eficacia del
proceso de control de plagas, determinando cuándo y dónde aplicar un
plaguicida”.
Está diseñada para
identificar y controlar plagas presentes en cualquier cultivo y en cualquier
parte del mundo. Hoy ya está en uso en uva de mesa, nogales, paltos, cítricos,
cerezos, chirimoyos, reduciendo la cantidad de agroquímicos aplicados a los
cultivos y, por ende, disminuyendo la posibilidad de residuos.
Es una aplicación
móvil que registra los datos de los monitoreos y una aplicación web que recoge,
almacena, procesa los datos y despliega toda la información del monitoreo en
campo dejando de lado el uso de la planilla manual. Uno de los software es el
encargado del registro y envío de los datos monitoreados y otro es el encargado
del análisis de éstos. Una vez que los datos se han registrado a través de la
aplicación móvil, se envían automáticamente a una aplicación web centralizada
para su procesamiento.
El Programa
Transforma Fruticultura Sustentable de Valparaíso que trabaja en post de la
sustentabilidad de la fruticultura en la región a través de su gerente Kurt
Neuling, señala que “ambas tecnologías digitales son una herramienta valiosa
para los agricultores que buscan manejar sus plagas de manera más efectiva y
sostenible, al tiempo que protegen la salud del medioambiente y la salud
humana. La investigación científica es un gran aliado para avanzar en la
sustentabilidad del rubro ya que cada parte del eslabón es necesaria”.
Estas dos nuevas
tecnologías son un avance significativo en la recopilación y análisis de datos
de monitoreo al permitir a los usuarios registrar datos de manera rápida y
fácil a través de la aplicación móvil, procesar los datos y desplegar toda la
información de los monitoreos en campo.
Fuente: www.elzorronortino.cl/
3 de Abril de 2023