Con el objetivo de medir los avances y
proyectar la solución de adaptación hídrica a través de la desalinización en
Chile, la Asociación Chilena de Desalinización (Acades) y el Consejo Minero, en
colaboración con el Comité Asesor Ministerial Científico para el Cambio
Climático (C4) del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Conocimiento e
Innovación, presentaron oficialmente el primer catastro nacional de plantas y
proyectos de desalinización de agua de mar en el país.
“No ha sido fácil el
levantamiento de esta información pues no existía, hasta la fecha, un registro
único y organizado de las plantas y procesos que usan el mar para la producción
de agua potable e industrial. Consideramos relevante dar a conocer la capacidad
instalada de producción de agua desalinizada que tiene nuestro país, así como
los diversos proyectos en desarrollo, porque demuestra el conocimiento
adquirido respecto de esta tecnología, con sus alcances, complejidades y
beneficios, y nos entrega una perspectiva positiva y esperanzadora para
asegurarle a la población y a las futuras generaciones que podemos hacer frente
al déficit hídrico que enfrentan muchas zonas del país producto del cambio
climático, de manera responsable, confiable y eficiente”, aseguró Alberto
Kresse, Presidente del Comité de Tecnología e Innovación y Director de Acades.
El catastro detalla el total de las plantas en
operación (22) con capacidad mayor a 20 lt/s, en
construcción (6), con aprobación ambiental (3) y en
evaluación preliminar (12). Indicando -además- la tecnología
utilizada, a qué sector atiende y su georreferenciación. El documento registra
también la cantidad total de plantas de agua desalinizada en operación y su
capacidad actual de 8.200 lt/s, la cual llegaría a los 25.000 lt/s si todos los
proyectos llegan a realizarse entre este año y el 2028. Este crecimiento, que
triplica la capacidad actual, dependerá de la aprobación y ejecución de los más
de 20 proyectos que aún no están operativos.
Chile es el país de América Latina con mayor
capacidad de desalinización debido al desarrollo de la minería, cuya capacidad
instalada actual provee en un 80% a esta industria, porcentaje que se
incrementará al 85% el 2025 cuando entren en operación los proyectos en
construcción.
Según el último informe de Cochilco, la proyección
de demanda de agua en la industria minera del cobre muestra que el consumo de
agua a nivel nacional será, a 2033, de 21.400 lt/s, con una tasa de crecimiento
promedio anual de 2%. En cuanto a la proyección de demanda de agua de origen
continental esperada al 2033, alcanzará los 6.150 lt/s, lo que representa una
disminución de un 45% respecto al consumo real de agua continental del 2021.
Asimismo, se espera que la demanda de agua de mar alcance los 15.280 lt/s, lo
que significa un aumento cercano al 167% en relación al 2021. Para el 2033 se
espera que el agua de mar represente el 71?l abastecimiento de agua para suplir
la demanda de la minería del cobre.
“El ecosistema minero avanza firmemente en la
incorporación de nuevas fuentes, como el agua de mar, y en la recirculación del
agua para los procesos mineros. Reafirmamos nuestro compromiso para disminuir
aún más el consumo de agua continental en la minería. Es importante la búsqueda
de sinergias entre operaciones mineras y otros actores para el desarrollo del
uso de agua de mar. Esperamos que las autoridades y la sociedad civil valoren
también esta solución, que es un recurso que tenemos a mano”, señaló José Tomás
Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero.
La iniciativa de catastrar las plantas y proyectos
surge con motivo de la publicación del informe “Desalinización: Oportunidades y
desafíos para abordar la inseguridad hídrica en Chile” del Comité C4, documento
que aborda diferentes ámbitos de esta tecnología y que deja de manifiesto la
necesidad de trabajar un catastro completo como el que se presenta hoy. “Desde
los años 90 se observa un incremento en el número de plantas desalinizadoras
industriales en el norte del país. A pesar de ello, en Chile no existía una
fuente de información oficial centralizada sobre los proyectos e instalaciones
de desalinización, por eso este primer catastro es un tremendo avance. Tomando
en cuenta la condición de escasez hídrica que sufre parte importante del país,
la opción de la desalinización surge como una alternativa de adaptación”,
comentó Sebastián Vicuña, Director del Centro Global UC y científico del C4.
Se puede revisar el
catastro completo en la página web de acades y el Informe del C4.
Fuente: portalminero.cl
5 de Abril de 2023