Con un incremento de 24% del
presupuesto respecto al año anterior, destinado a programas de riego (566
millones) el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, continúa desplegado
en terreno apoyando el uso eficiente del agua entre los agricultores familiares
de la región de Atacama.
Rehabilitación de canales, apoyo
en tecnificación del riego al rubro criancero, tecnificación intrapredial y trabajo con familias indígenas son parte de
la gestión que el organismo destaca en lo que va de 2020 como base de su
intervención. Así lo detalló su Directora Regional Mariela Herrera Cañete esta
semana quien pasó a revisar algunos hitos importantes en lo que va corrido de
este período en los programas de riego asociativo e individual.
“Es importante señalar que
iniciamos el año en un contexto especial relacionado al riego en nuestra
región, primero porque se prorrogó la vigencia de la declaración de emergencia
que hizo el Ministerio de Agricultura, provocada por el déficit hídrico que
afectó principalmente al rubro criancero; y casi en paralelo con una emergencia
provocada por el deslizamiento de masas aluvionales derivadas de lluvias fuera
de estación en los valles de Copiapó y Huasco. Respecto de esto último podemos
decir –señala la autoridad- que los esfuerzos se concentraron en la pronta
rehabilitación a comienzos de este año de 50 canales beneficiando a casi 300
usuarios pequeños regantes, principalmente en el sector de El Tránsito en la
provincia de Huasco, mientras que en la provincia de Copiapó a través del
programa de obras menores de riego rehabilitamos importantes canales en el
sector de Río Jorquera, como es el caso de Cuestecilla y Punta del Viento”,
señaló Mariela Herrera.
“Destaco la intervención en el
rubro crianceros que fue un eje importante en el apoyo con recursos para la
ejecución de obras menores a usuarios de zonas cordilleranas en Alto del Carmen
con sistemas de riego tecnificado en praderas de alfalfa y estanques de
acumulación a escala predial”. Mariela Herrera explica que dado el bajo
porcentaje de tecnificación de los agricultores INDAP en la provincia de Huasco
era necesaria esta focalización que está resultando pertinente además dado el
actual escenario de inestabilidad estacional, provocado por el cambio climático
con los riesgos que ello trae para la agricultura.
Articulación pública para
beneficiar a familias indígenas.
Y no sólo el énfasis ha estado
dado por los programas regulares de riego que el Instituto tiene a disposición.
La Directora Regional se refirió además a la articulación de recursos
adicionales en 2019 y 2020 vía convenio de colaboración y transferencia de
recursos con instituciones públicas cercanas como es el caso de la Corporación
Nacional Indígena, CONADI, donde un total de 174 millones de pesos fueron en
directo beneficio para 69 familias de pueblos originarios en la región en 15
obras asociativas e individuales. Cabe señalar que este año, el convenio
INDAP-CONADI se renovó con nuevos recursos para su ejecución.
Próximo pasos
A medida que se acerca el fin de
año en materia de programas de riego campesino, INDAP ya está preparando la
planificación del año venidero. “Si bien aún nos encontramos en plena ejecución
2020, estamos también realizando lo que llamamos operación temprana que
principalmente implica la apertura de concursos para realizar estudios para
proyectos asociativos e individuales, que nos permitirá dimensionar la cartera
de iniciativas para 2021″, señala Mariela Herrera. Agrega, “debo mencionar
además que INDAP dispone de otros instrumentos quizá menos conocidos pero no
menos relevantes para hacer intervención en el uso y utilización del agua en la
región, como por ejemplo el Bono Legal de Aguas, que permite a los pequeños
regantes de INDAP regularizar los derechos de aprovechamiento de sus aguas y
con eso avanzar un paso en la postulación
que realizan en inversiones en riego, tanto a través de nuestro servicio
como a través de la de la Comisión Nacional de Riego, CNR”, subrayó.
Fuente: INDAP
26 de Octubre de 2020