La actividad organizada por el Consorcio Centro
Tecnológico Quitai Anko y la Dirección General de Aguas de la Región de
Coquimbo, contó con la presentación de tres charlas, las cuales buscaron
informar y ayudar a resolver dudas de los usuarios.
Con la participación de más de 90 asistentes de la región de
Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana se llevó a cabo el Seminario
Virtual “Consideraciones para el Monitoreo Telemétrico para la Extracción de
Aguas Subterráneas y Superficiales”, organizado por el Consorcio Centro
Tecnológico del Agua Quitai Anko y la Dirección General de Aguas (DGA) de la
Región de Coquimbo.
La jornada tuvo como objetivo poder abordar e informar
detalles claves de la nueva normativa de la DGA respecto a la extracción del
recurso hídrico, considerando aspectos como los reglamentos existentes,
criterios de registros de datos, tiempos de implementación, tecnologías útiles,
entre otros. Esto con el fin de hacer más fácil y entendible el proceso de
implementación para los usuarios que lo requieran.
Macarena Aljaro, Directora de Programas Tecnológicos de Corfo
destacó el trabajo que actualmente realizan tres consorcios, abordando los
desafíos asociados a la gestión hídrica del país. “Tanto las aguas
superficiales como las subterráneas y su uso en el sector agrícola y los
comités de agua potable rural son relevantes para la sustentabilidad humana y
el propio recurso hídrico. La utilización sin su adecuada medición se
transforma en un problema social, debido a que cada intervención sobre el
balance de cuenca requiere de monitoreo y control”.
Sobre la importancia de la actividad, el SEREMI de Obras
Pública de la Región de Coquimbo Pedro Rojas, expresó sentirse muy contento de
que “se realicen iniciativas como estas referidas al monitoreo de la extracción
de aguas, muy ligado a lo que es la telemetría y todos estos avances
tecnológicos que nos llevan a tener mucha información y poder asegurar el
recurso hídrico para las personas”.
Por su parte, el Director del Consorcio Centro Tecnológico
del Agua Quitai Anko, Pablo Álvarez Latorre, precisa en que “cuando se le
propuso a la DGA realizar este seminario tuvimos una respuesta positiva y
proactiva en relación a los avances que también hace el Estado, y que en este
asunto de la medición de las extracciones nos parece muy relevante”.
Como agrega el director, existía cierto nivel de
desinformación en los usuarios, por esa razón fue vital el desarrollo del
seminario, “nos parece importante la instancia para difundir no solo lo que el
Consorcio desarrolla, sino que también las tecnologías e innovaciones que otras
instituciones y personas están desarrollando en el área de las zonas áridas y
semi áridas”.
El espacio contó con la presentación de tres charlas, la
primera de ellas estuvo a cargo del Ingeniero Civil, Patricio Luengo, Jefe de
la Unidad de Hidrología de la Región de Coquimbo, que presentó la Charla
“Monitoreo de Extracciones Efectivas de Aguas Subterráneas”, donde pudieron
darse a conocer diversas consideraciones para la extracción del recurso.
“Agradezco al consorcio, hemos tenido varias actividades que
buscan llegar al público objetivo, y que contribuyen finalmente a una gestión
mancomunada de todos los actores para poder gestionar de la mejor forma el
recurso y tener extracciones dentro de lo óptimo y sustentable”, dijo Patricio
Luengo.
En una segunda instancia, el Ingeniero Agrónomo, Marco Soto
Fernández, Jefe de la Subdivisión de Monitoreo de Extracciones Efectivas de la
Dirección General de Aguas, fue el encargado de impartir la charla “Monitoreo
de Extracciones Efectivas de Aguas Superficiales”, resolviendo dudas e
informando de manera clara y detallada el proceso y sus alcances.
La última charla del seminario fue realizada por el Ingeniero
Agrónomo, Aldo Tapia Araya, líder de la línea de Desarrollo de Embalses
Subterráneos del Consorcio Centro Tecnológico Quitai Anko, y tuvo como fin el
poder dar a conocer los diversos equipos y tecnologías que existen para
ejecutar el monitoreo de las extracciones de agua, a fin de integrar soluciones
que aporten en los requisitos que exige la nueva regulación.
IMPRESIONES DESDE REGIONES
El seminario contó con la participación de organizaciones y
empresas públicas y privadas, comités de agua potable rural e independientes de
diversas zonas, quienes valoraron la instancia y pudieron resolver dudas en una
ronda de preguntas al final del encuentro.
Dagoberto Bettancourt es Gerente de la Asociación de
Canalistas de Pirque, y respecto a la jornada apuntó que “el nivel de las
exposiciones estuvo muy interesante. Es un tema de mucha relevancia en Chile,
ya que la crisis del agua exige poner en valor la medición y el registro. La
obligación de los usuarios es reportar a la autoridad y la DGA la información
de las extracciones, juega un rol importante en la obtención de correctos
balances hídricos, que es un elemento de juicio para que las autoridades puedan
tomar buenas decisiones”.
Asimismo, Arturo Peralta valoró la instancia, subrayando en
que es una buena vía para informar a las personas “de forma clara e
interesante. Los datos entregados son muy útiles, trabajo en el área agrícola
en Ovalle como independiente y poseo un interés personal en las temáticas del
agua por eso me quise sumar”.
Finalmente, Nelson Núñez gerente de PTI Uva de Mesa de los
Valles de Atacama, declaró que dentro del proceso de manejo hídrico de las
cuencas, tanto de Huasco como de Copiapó, “iniciativas como esta que transfiere
a los productores información sobre tecnologías para poder medir la utilización
del agua es muy importante, me llamó mucho la atención estos datos, donde se
detallaron los costos y usos”.
CONSORCIO
CENTRO TECNOLÓGICO DEL AGUA QUITAI ANKO: EL DESAFÍO DE REDUCIR LAS BRECHAS
HÍDRICAS EN EL TERRITORIO
El Consorcio Centro Tecnológico del
Agua Quitai Anko es conformado por la Universidad de La Serena, a través del
Laboratorio PROMMRA, Universidad de La Serena, CEAZA, CAZALAC y Minera Los
Pelambres como asociado, y surge a finales del año 2019, a través de un
proyecto presentado al Concurso de Consorcios Tecnológicos para la Innovación
de CORFO.
La entidad, debe desarrollar y promover
soluciones tecnológicas innovativas en recursos hídricos, a través de la
vinculación entre empresas e instituciones públicas y privadas de I+D+i+e, en
las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, donde existe una realidad
variable con una tendencia negativa en esta área. A partir de ello, se busca
proponer e implementar una serie de iniciativas que puedan dar solución a estas
problemáticas en los territorios, desde el enfoque de la innovación, el desarrollo
y la investigación.
18 de Diciembre de 2020