La compañía, pionera en tecnologías de riego, busca dar una
vuelta de tuerca a la telemetría, para avanzar hacia un modelo de gestión del
agua que no apunte solo al riego en un predio, sino que permita supervisar
varios campos a la vez.
A medida que Chile ha lidiado con
más de una década de sequía, la preocupación por utilizar de forma correcta el
agua ha significado que el interés por la telemetría haya aumentado en el país,
hasta volverse prácticamente un estándar, con tal de tener una mayor seguridad
hídrica.
La eficiencia, en ese sentido, ha
significado que no basta solo con automatizar el riego, sino que también hay
que complementar con una adecuada gestión donde las decisiones se tomen en base
a los datos disponibles. Esto es precisamente lo que Wiseconn, en colaboración
con ATF Gestión, han buscado llevar al siguiente nivel, para que el monitoreo y
la gestión del agua pueda supervisarse de forma global, no solo a nivel de
predio, sino que a nivel general y de forma integrada, entendiendo que cada zona
tiene diferentes requerimientos.
Para una empresa que maneja varios
campos en una región o a lo largo del país, la gestión global puede ser un
dolor de cabeza, ya que registrar los datos por separado, para luego hacer
comparativas en una planilla de Excel puede no ser la mejor forma para tomar
decisiones. Ese es el caso de Ricardo Ariztía, Gerente General de ATF Gestión,
que gestiona inversiones y capitales privados en el sector agrícola, con más de
20 predios agrícolas que suman en torno a 5.000 ha plantadas desde la Región
Metropolitana hasta la región del Ñuble, para quien este avance tecnológico es
clave para su modelo de gestión.
Para la administradora, que
trabaja con un equipo especializado y maneja un ‘dashboard’ desplegado con
pantallas en una oficina para analizar los sectores de riego, esta herramienta
les permite hacer gestión en tiempo real y, en ese sentido, Ariztía
ejemplifica: “Si todos los predios se regaron de igual forma, estamos en un
problema, justamente porque no estamos haciendo ninguna gestión”, añadiendo que
“aquí uno de inmediato visualiza las decisiones. Si un sector se regó 180
metros cúbicos o el otro regó 140; o se regó tres horas y el otro 5,5 horas,
ahí recién nos estamos empezando a meter de gestión”.
Es por aquella necesidad de
gestionar sus campos, con una diversidad de cultivos que va desde paltos y
cerezos hasta avellana y nogales, que se acercaron desde ATF Gestión para
trabajar en conjunto con Wiseconn y desarrollar este modelo de gestión global.
“Nuestros cultivos en general son
sensibles a los errores, y en agricultura los errores se pagan caro, pero
además se pagan de forma tardía, y el resultado de un error, que puede ser tan
pequeño como una válvula que no está funcionando bien, puede ser muy posterior
a cuando uno tiene los datos, y eso puede afectar calibres o calidad de la
fruta fue menor, y lo más relevante de esta tecnología es que permite abordar
tener los problemas en un tiempo mucho más rápido”, explica Ariztía.
EL PODER DE LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS DATOS
Es por eso que desde Wiseconn trabajaron para automatizar
esos datos -que se solían tomar a mano-, de forma automática, para pasarlos a
la plataforma, de modo que una persona que está en una corporación y quiere ver
los datos macro de todos los campos, pueda a partir de simples filtros, y en no
más de tres ‘clics’, ver más de 3.000 hectáreas, cientos de sectores de riego,
o decenas de equipos de riego. “Esa es la lógica que nosotros buscamos”, dice
Cristián Duschner, Account Manager de Wiseconn Chile..
“Esta nueva etapa complementa aquello que se soluciona a
nivel local”, comenta Duschner, quien agrega que “por muchos años nos enfocamos
mucho en desarrollar sistemas de automatización, conexión de sensores
agronómicos, de suelo, estaciones climáticas”, pero faltaba dar una mirada
global, para la gestión del agua, ya que la perspectiva exclusivamente local
era ‘insuficiente’.
El desafío para una empresa como Wiseconn no es solamente
hacer una herramienta que sirva para una mejora en particular, sino que es
también poder hacer algo que les sirva en forma tan transversal a todos sus
clientes. Por ello, han desarrollado esta herramienta que hoy se encuentra en
la recta final de su versión Beta.
“Puede haber perfectamente cincuenta decisiones diferentes de
riego en distintos campos, porque además Chile cuenta con una irregularidad de
suelo, y unos requieren más agua y otros menos, y esos son los niveles de
precisión que buscamos”, detalla Ariztía y agrega que no se saca nada con
utilizar la información que llega por una planilla Excel desde la administración,
con diez días de retraso, muchas veces con errores, y que esa rapidez que les
ha entregado la telemetría con Wiseconn, a través de su plataforma Drop
Control, les ha permitido enfrentar los problemas de forma más eficaz.
FUENTE: REVISTA RED AGRICOLA
5 de Octubre de 2022